PARQUE NACIONAL LOS ALERCES

El Parque Nacional Los Alerces está ubicado en el noroeste de la Provincia de Chubut, en el Departamento Futaleufú. Es la unidad de conservación terminal (en sentido Norte-Sur) del sistema de áreas protegidas de los bosques andinos de la región norpatagónica, integrado por los Parques Nacionales Lago Puelo, Nahuel Huapi, Arrayanes y Lanín. Toda esta área hoy es identificada como el Corredor de los Lagos.

Fue creado en 1937 con el objeto de proteger fundamentalmente los bosques de lahuán o alerce, gigante exponente de la flora andino-patagónica. Abarca una extensión de 263.000 hectáreas.

GEOLOGÍA

Se ubica en la Cordillera Patagónica Austral, la que constituye una unidad morfoestructural, en la que afloran rocas que corresponden en edad al Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

La sucesión estratigráfica comienza con las rocas sedimentarias del Paleozoico, a las que se superponen rocas vólcanicas del Jurásico. Sigue hacia arriba una espesa sucesión de rocas sedimentarias marinas y continentales del Cretácico y Terciario, conjunto que se halla intruido por cuerpos ígneos ácidos y básicos de edad Meso-Cenozoica. Lavas Volcánicas cubren todas las entidades mencionadas y se intercalan o son cubiertos por sedimentos glaciarios, glacifluviales, coluviales, aluviales y de acarreo del Cuartario. (Riccardi, A.C. y E.O. Rolleri, 1980)

El paisaje de esta región es el resultado de una historia geológica con eventos de distinto origen y de gran magnitud, que permitió una alta diversidad de ambientes. Puede hablarse de una región cordillerana, resultado de la orogenia andina cuyas particularidades son la presentacia de numerosas improntas de la actividad glaciaria y volcánica cuaternaria.

Contactos

Parque Nacional Los Alerces
Villa Futaufquen cp(9201)
Chubut, República Argentina
Teléfonos: (029) 45-471020, 45-471015
Correo electrónico: losalerces@apn.gov.ar

Administración de Parques Nacionales
Santa Fe 690, C1059ABN,
Buenos Aires, República Argentina
Tel: (011) 4311-6633/0303
Correo electrónico: informes@apn.gov.ar

Como resultado de cambios climáticos a nivel planetario se acumularon grandes masas de hielo que cubrieron la superficies, erosionando y remodelando el paisaje anterior. Debe recordarse que los grandes glaciares comenzaron a retirarse recién hace unos 10.000 años, en un largo proceso que se extendió hasta hace no mas de 4.000 años, por lo que todo el modelado es muy reciente.

La erosión glaciaria imprimió al relieve actual geoformas específicas. Los cuerpos montañosos están remodelados intensamente y muestran circos, agujas y crestas. Los valles, antiguos cauces de los glaciares, son geoformas suavemente onduladas interrumpidas de tanto en tanto por los lagos patagónicos, cuya extensión y profundidad es medida de la magnitud del proceso. En la actualidad, son remanentes de aquella acumulación de hielo los glaciares y ventisqueros.

Las erupciones volcánicas ocurridas con posterioridad enmascararon parcialmente estas manifestaciones glaciarias del cuaternario. El recubrimiento de cenizas volcánicas que se extendio más allá del límite alcanzado por los glaciares en la estepa patagónica, originó un depósito uniforme de ceniza de 80 a 120 cm de espesor aproximadamente (Marcolin et al. 1989 y López Cepero et al. 1986).

La ceniza retenida por la vegetación arbustiva presente en la zona más lluviosa adquirió consistencia y se volvió menos suceptible de erosión eólica. Allí la vegetación aportó materia orgánica y la ceniza fina recién depositada tomó una estructura grumosa que favoreció la aireación del material y penetración de raices. Estos agregados le dieron al suelo permeabilidad, aireación, elevada capacidad de retención de agua. Esto permitió el crecimiento más sostenido de la vegetación, prácticamente sin stress hídrico, por tanto, el matorral fue reemplazado por un bosque alto y denso de Nothofagus y una buena parte de las coníferas nativas. (De Pietri, 1993).

SUELOS DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES

Los suelos que se desarrollan son la resultante de la deposición y posterior meteorización de las cenizas volcánicas pudiendo ser Andosoles: con un horizonte oscuro desarrollados a partir del manto de ceniza uniforme o Regosoles: suelos claros resultantes del material volcánico modificado por el transporte y mezclado con arenas y limos fluviales y/o coluviales.

La estructura estable del suelo, de pseudolimo o pseudoarena, finamente agregado, en un medio bien aireado (densidad aparente 0,5 a 0,8 g/cm3) y bien provisto de agua utilizable favorece la proliferación de una densa red de finas raicillas en todo el perfil. Estos suelos con alofanos son tambien de gran fertilidad y su productividad es sostenida sin aportes de fertilizantes.

Estos suelos son muy suceptibles a la erosión hídrica y/o eólica, especialmente en las áreas con pendientes, afectadas por incendios, destinada a la agricultura o a la ganadería. Esto ocasiona una drástica pérdida de la fertilidad y una disminución de la probabilidad del restablecimiento de algunas especies nativas.

En las laderas con fuerte pendiente los suelos son poco profundos y pedregosos, formados a partir de los materiales originarios -pizarras de mica, cuarzo, gneis, granito, etc.-

HIDROLOGIA Y AMBIENTES ACUÁTICOS

El Parque Nacional Los Alerces está englobado en la cuenca del río Yelcho, colector principal de la vertiente Pacífica, que en Argentina lleva el nombre de Grande o Futaleufú.

Pese a ser una cuenca de montaña, el sistema Futaleufú-Yelcho tiene un régimen relativamente regular. Ello está motivado básicamente por la presencia de lagos encadenados, los que regulan el escurrimiento de las abundantes precipitaciones nivales y pluviales. El único río de régimen torrencial es el Percey debido a que carece de lagos que lo regulen.

Además de los numerosos lagos y ríos encadenados, en la cuenca y dentro del parque se encuentra la represa de Futaleufú y el embalse de Amutui Quimei, uno de los mas importantes del país, cuyas turbinas y manejo de aguas se halla concesionado a la empresa Hidroeléctrica Futaleufú S.A., con mayoría societaria de la firma Aluar S.A.. La Administración de Parques Nacionales posee no sólo la jurisdicción ambiental que establece la ley 22.351, sino que en este caso ejerce el control ambiental específico determinado y delegado por el PEN y la Secretaría de Energía.

Al noreste se observa una seria debilidad en el Lago Rivadavia, ya que el colector de la cuenca alta: el río Carrileufú atraviesa sectores que en el futuro posiblemente sean urbanos y que hoy ya se hallan poblados como es la zona de Cholila; cualquier proyecto para su desarrollo podría alterar cursos de agua acarreando sedimentos químicos, carga biológica, etc. ya que desde el río Tigre y el Pedregoso, aportan su caudal al río Carrenleufú.

En el norte es endeble el Lago Cisne que tiene sus cabeceras fuera del Parque Nacional Los Alerces; el arroyo Alejandro vierte sus aguas en lo que se ha considerado siempre como el corazón del área protegida, la zona de alerzales y bosque valdiviano.

VEGETACIÓN

En el área cordillerana, de clima templado-húmedo, se localizan los bosques andino patagónicos. En un gradiente hacia el Este, el paso de estos ambientes a los áridos está acompañado por el cambio del bosque a la estepa de gramíneas y de ésta a los ambientes de estepa arbustiva que caracterizan la mayor parte de la región.

El área protegida del Parque Nacional Los Alerces corresponde a la zona de bosques.

Dimensionar su verdadera importancia radica en reparar que el objeto de conservación no es meramente el paisaje del bosque, las montañas, sus valles glaciarios y sus lagos sino la variedad de tipos de comunidades representada, sus especies características y sus habitats.

En este sentido debe tenerse en claro que el sistema conformado por los parques norpatagónicos incluye áreas que permiten reconstruir una secuencia de comunidades del espacio regional argentino -chileno. En el Parque Nacional Los Alerces las comunidades de ambientes valdivianos donde este tipo de comunidad natural adquiere mayor continuidad y sufre menor presión de actividades antrópicas, constituyendo el límite austral de su distribución en nuestro país y siendo por lo tanto, de un particular interés ecológico y genético-evolutivo.

La zona de los bosques andinos del norte de la Patagonia tiene variaciones en sentido Este-Oeste y Norte-Sur de gran importancia como recursos genéticos, así como para la investigación y la educación ya que constituyen gradientes de distribución de especies.

Las variaciones en sentido Norte-Sur sólo pueden ser observadas a lo largo de todos los parques que conforman este sistema, y en particular este parque está muy cercano al límite austral de distribución del ciprés, coihue, alerce, caña colihue y arrayán.

A pesar de las diferentes condiciones climáticas, topográficas y de suelos, la cubierta vegetal boscosa es relativamente uniforme. También es significativa la superficie de los lagos; además están presentes fisonomías dominadas por herbáceas ya sean pastizales o mallines y roquedales de altura correspondiente a la región altoandina.

Desde el punto de vista fitogeográfico el Parque pertenece al Dominio Subantártico compartiendo especies como el Nothofagus (hayas australes) con Tasmania, Nueva Caledonia y el Sudeste de Australia, con las cuales hay estrecha relación filogenética; también hay especies de linaje neotropical (como la caña colihue, Chusquea coleu y el arrayán, Myrceugenella apiculata) que alcanzan precisamente en este Parque el límite de distribución austral.

FAUNA

El Parque Nacional Los Alerces, como el resto de los Parques Nacionales andino-patagónicos, posee la fauna característica de la Provincia Subantártica, con algunos representantes de la fauna de ecotono hacia el Este.

No se cuenta aún con una lista completa de vertebrados confirmadamente presentes en el Parque; para la mayoría de los grupos puede verse en el listado adjunto que es más numerosa la lista de especies consideradas probables que la de confirmadas, lo que hace muy difícil evaluar la representatividad y peculiaridad del Parque Nacional Los Alerces. Completar este inventario aparece como un importante aspecto faltante para el conocimiento de la biodiversidad del Parque.

En cuanto a peces, se ha realizado un inventario del Parque Nacional (Bruzzone,1986). Con anterioridad a la creación del Parque Nacional, los principales cuerpos de agua han sido sembrados con especies exóticas de valor deportivo como la trucha arco-iris, trucha marrón, trucha de arroyo y salmón encerrado.

En cuanto a anfibios, merece destacarse especialmente el reciente hallazgo de una nueva especie, endémica estricta del Parque Nacional Nacional Los Alerces: Batrachyla fitzroya, en el sector del Lago Menéndez (Basso 1994).

En cuanto a las aves, existe más información que para los otros grupos, en base a observaciones de naturalistas y Guardaparques. Existe una amplia representación de las especies andino patagónicas en el Parque Nacional Los Alerces. Entre las especies propias de ambientes acuáticos, cabe destacar la presencia de Merganetta armata, considerada rara a nivel nacional (CARPFS, 1995), en algunos ríos del Parque Nacional. También resultan importantes las poblaciones del carpintero negro Campephilus magellanicus, y paloma araucana Columba araucana, clasificadas como raras (CARPFS, 1995), y endémicas de la región.

Asimismo, durante los últimos años, se ha realizado en algunos lagos y ríos del Parque Nacional Los Alerces el Censo Neotropical de Aves Acuáticas. No obstante, la información está mayormente referida a la zona de Reserva Nacional y a sectores próximos a las costas de los lagos; se destaca la ausencia de información sobre los sectores más occidentales y de mayor altitud del Parque Nacional Los Alerces.

Especies de valor especial.

Es particularmente importante el hecho de que alberga poblaciones establecidas de huemul. En el marco del Programa Conservación del Huemul se han realizado relevamientos intensivos en algunas zonas del Parque Nacional Los Alerces, destacándose por la importancia de los registros obtenidos, los sectores de correspondientes al Cerro Riscoso y Cordón Situación.

Quedan amplios sectores del Parque Nacional Los Alerces por relevar, en tanto con algunas de las poblaciones detectadas sería necesario profundizar su evaluación y determinar las medidas de protección y manejo a tomar.

En cuanto al pudu, la cantidad y distribución de los registros -tanto de signos como avistajes directos de animales- permiten afirmar que el Parque alberga una población significativa y saludable de la especie.

Existen varios registros del gato huiña Oncifelis guigna, especialmente en el área del Lago Verde. Su natural escasez y/o dificultad de avistaje, y las dificultades para una correcta identificación en el campo con el gato montés O. geoffroyi, posiblemente presente en el Parque, no permiten por el momento tener una idea más clara de su situación y distribución. El gato huiña ha sido clasificado como vulnerable en el país (CARPFS, 1995).

El pato de torrentes (Merganetta armata), especie considerada Rara (CARPFS 1994), cuenta con registros significativos en el Parque, en particular en el Río Menéndez, donde se lo observa con regularidad.

Se ha realizado en 1984 un relevamiento en busca del huillín o lobito de río patagónico (Lontra provocax), con resultado negativo, al mismo tiempo que se recogieron indicaciones de que la especie vivía allí hasta hace unos 30 años -de acuerdo a relatos de guardaparques y pobladores. En los ambientes de agua dulce en Patagonia nor-occidental parece ser de importancia clave para mantener poblaciones viables de huillines, la presencia de macrocrustáceos (pancora y langostinos), que están naturalmente ausentes de la cuenca del Futaleufú en el Parque. Esto lleva a suponer que el área del Parque sería un hábitat sub-óptimo para el huillín, y que los informes de su existencia pasada reflejarían presencia en muy baja densidad y/o de individuos en tránsito.

Parque Nacional Los Alerces y sus alrededores

Sugerencias

Se sugiere a los visitantes:

  • Regresar con los residuos que generó, no enterrarlos.
  • Acampar sólo en los lugares habilitados.
  • No realizar zanjas.
  • Evitar cortar ramas o escribir en los árboles.
  • Utilizar recipientes para bañarse, lavar ropa y utensilios. No lo hacerlo directamente en los ríos y lagos.
  • Recordar que el calentador es más práctico, limpio y seguro que hacer fuego.
  • Sólo utilizar leña seca, que pueda partirse a mano.
  • Para hacer fuego, utilizar los fogones ya existentes o hacerlo lejos de la vegetación.

Mapa de servicios

Accesos

Se puede acceder al Parque Nacional Los Alerces por  la Ruta Provincial 71, que permite recorrer Cholila, Villa Lago Rivadavia, y gran parte del Parque Nacional Los Alerces, bordeando los lagos, cruzando rios, por un camino que ofrece deslumbrantes puntos panorámicos.

Tambien la Ruta 40, desde el Norte y el Sur y la Ruta 25, proveniente del Este.

Desde Chile, por la Ruta 259, o desde Palena, cruzando a Carrenleufu,a  110 kilómetros al sur de Esquel.